`La lista es larga. Aún faltan López, Vélez, Mejía, Gaviria, Zuluaga, y Velásquez, entre otros. La mayoría vienen de España, pero hay de Italia, Francia, Bélgica y Alemania.
Se publican cada semana los lunes y jueves y la gente los está coleccionando.
La serie que narra el origen de los apellidos de Antioquia llegó al número 100.
Por
Wilson Daza
Medellín
Eso de apellidos puros y de sangre azul está revaluado. Todos, oígase bien, todos los apellidos que llegaron a Antioquia, representados en conquistadores, misioneros y aventureros que venían a descubrir las Indias, se mezclaron unos con otros con los nativos y negros de la región, en un mestizaje y multaje normal y lógico que dio origen a los apellidos tal y como hoy los conocemos, aunque hay algunos autóctonos en Antioquia, sobre todo de origen indígena, como Villada, Buriticá, Ciro y Tangarife.
Dentro de los apellidos de Antioquia, unos son patronímicos, es decir provenientes del nombre del padre como Álvarez, hijo de Álvaro; o González, hijo de Gonzalo; o Pérez, hijo de Pedro; o Fernández, hijo de Fernando; y otros toponímicos, los cuales hacen referencia al sitio del cual era uno que vivía allí por lo cual se le identificaba con ese nombre, o de una familia que era propietaria del lugar y llamaba así a su descendencia. Es el caso de Restrepo, Sierra, Peña, Castaño, Ocampo, Mora, etc., todos lugares reconocidos en España. Un tercer grupo son los que apelan a referencias geográficas como Uribe, que significa «los de abajo»; Aguirre o «libre de maleza» y Alzate o «entrada al alisal».
Antioquia, Colombia y Latinoamérica heredaron la costumbre española de la utilización de los dos apellidos, primero el del padre y luego el de la madre. Sin embargo en un tiempo no fue así. Hasta el siglo XVIII, en las familias verdaderamente nobles, se podía dar el caso de hermanos y hermanas que tuvieran apellidos diferentes, siendo hijos del mismo padre y de la misma madre. Esto pasó porque en esas familias se extendió la costumbre de que cada hijo o hija escogiera sus apellidos de entre los existentes en las generaciones de sus padres y sus abuelos.
Nada impedía que alguien llevara como primer apellido el segundo apellido de su abuela materna, seguido del primer apellido del abuelo paterno, por ejemplo. Las razones para escoger uno u otro podían ser: la persona los tomaba como homenaje especial a un antepasado concreto; o bien el portador entendía que los apellidos escogidos eran de mayor prestigio social que los otros existentes.
El sistema de los dos apellidos y su transmisión es obligatorio y ha estado en vigor desde hace más de un siglo, sin embargo hoy se contempla un proyecto de ley en Colombia por medio del cual la pareja, para evitar la discriminación, dispondrá a su gusto cuál apellido colocar primero a los hijos, el de la madre o el del padre…un verdadero lío para los futuros genealogistas.
Mas consultados
- COLECCIÓN I DE ESCUDOS DE ARMAS
- COLECCIÓN II DE ESCUDOS DE ARMAS
- Colonizacion Antioqueña
- HISTORIA DE LOS APELLIDOS (Video Completo)
- Los antioqueños son europeos en un 80%
- PIONEROS DE MEDELLIN Y DE COLOMBIA