Origen, Historia, Títulos Nobiliarios y mucho mas sobre el apellido Gaviria en esta página de RAÍCES.
Importante: Al final de esta página encontrarás el enlace al Listado de Apellidos y Escudos.
ARMAS DEL ESCUDO: Escudo partido: 1.o, en campo de oro, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco, y 2.o, en campo de plata, un árbol de sinople, también terrasado, sumado de un águila de sable, y un gallo al pie del tronco.
Otros traen: Escudo cuartelado:1.o y 4.o, en campo de oro, una encina de sinople y un jabalí de sable, pasante, al pie del tronco, y 2.o y 3.o, en campo de gules, un gavilán volante, de oro, llevando en sus garras un gallo, del mismo metal, asido por la cresta, y en el pie, un ramo de palma, de oro, atravesado por el hueco de una corona de lo mismo.
Sobre el todo, un escusón de plata, con dos abarcas de sable.
ORIGEN: Vasco. El apellido original era López de Gaviria pero con el paso del tiempo quedó como Gaviria. Lo mismo pasó con los apellidos relacionados como: López de Restrepo, López de Mesa, López De La Fuente, López de Hurtado, López de Arellano, López de Arbeláez, etc..
SIGNIFICADO: Toponímico, viene de la Ciudad de Gaviria, municipio de la provincia de Guipúzcoa, país vasco, correspondiendo al partido judicial de Azpeitia, diócesis de Vitoria, y está situada en terreno áspero y montuoso; regado por los arroyos Argunano y Atagoiti, en la carretera de Francia, y a 8 kms. de la estación de Beasain.
TITULOS NOBILIARIOS U ORDENES: En la Cancillería de Valladolid probaron su hidalguía: Miguel de Gaviria, de Santo Domingo de la Calzada (1588), Domingo de Gaviria, de Valladolid (1527), Jose y Manuel de Gaviria, de Madrid (1828), Pascual de Gaviria, de Corres (1563), Pedro de Gaviria, de Ezcaray (1592), Sebastian de Gaviria, de Ulibarri (1540), Miguel de Gaviria, de Santo Domingo de la Calzada (1558), y Domingo de Gaviria, de Sabando (1547).
El apellido Gaviria Probó su nobleza en las Ordenes de Santiago ( 1584 y 1621 ) y del Rey Carlos III ( 1830 ) . Ingresaron a la Orden de Santiago: Cristobal de Gaviria y Lopez, de Madrid (1608), Juan de Gaviria y Lopez, de Madrid (1621) y Juan de Gaviria y Perez de Achotigi, de Vergara (1584).
Don Cristóbal Gaviria, militar español, señor de Gaviria, nacido en Madrid y muerto en la misma villa en 1662. Fue paje del rey Felipe IV, y este mismo le hizo capitán de lanzas, pasando al Estado de Milán, siendo más tarde capitán de caballería en Flandes. Fue también corregidor de las ciudades de Ronda y Marbella, caballerizo de Felipe IV, teniente de conductor de embajadores y teniente de capitán de las Reales guardias españolas, con cuales cargos asistió á todos los empleos públicos de su tiempo, acompañando al rey en su viaje á la frontera de Francia, para la entrega de su hija en 1660, como caballerizo más antiguo y teniente de la guardia española, cuyo gobierno en propiedad fue elegido trece de la orden de Santiago, y al año siguiente falleció sin sucesión, pasando la casa á su hermana doña Catalina.
Andrés, Juan, Juan Antonio, María Juan y Ana María de Gaviria, en 1721, probaron su hidalguia en el juzgado de Renteria.
Don Manuel de Gaviria Donza fue creado Marqués de Casa-Gaviria en 29 de abril de 1840, con el Vizcondado previo de los Mesinos. Don Manuel de Gaviria y Alcoba fue creado Conde de Buena Esperanza en 28 de agosto de 1851.
Marqués de Gaviria, título concedido en 30 de abril de 1852 ( Real Despacho de 8 de octubre ) a don Manuel de Gaviria y Donza, Romero Morón y Jiménez. ( Se dio en lugar del Marquesado de Casa Gaviria, concedido a su padre en 1840 ). Desde 1915, lo ostentó don Juan José Tomás Alonso Gaviria.
Conde de Gaviria, concedido por el Rey don Carlos V, el 8 de Junio de 1837, a don Pedro de Gaztañaga y Ayesta. Desde 1958 ostentó este título don Francisco de Cadenas y Vicent, casado con doña Elvira Allende.
Doña Catalina de Gaviria y Zubizarreta fue creada Marquesa de las Torres de la Pressa en 18 de julio de 1860.
En 1944 recibió el título de V Marquesa de Gaviria, la Condesa de Buena Esperanza.
Desde 1957, doña María Artenisa Marroquín y Alonso, Tovalina y Gaicria, VI Marquesa de Gaviria casada con don Alvaro de Chávarris y Santiago Concha.
PERSONA QUE TRAJO EL APELLIDO A COLOMBIA: Don Carlos Gaviria y Troconis González. Los descendientes de esta línea de Gavirias son descendientes de Cristóbal López de Gaviria, señor de la casa y Palacio Gaviria. Son innumerables las ramas del apellido Gaviria en la Colombia contemporánea.
A América arribaron otros Gavirias que fundaron sus casas en países diferentes a Colombia como en Argentina y en Perú, entre otros; posteriormente, algunos Gavirias de otros países de Sur América se establecieron en el Urabá Antioqueño, Colombia.
FECHA DE ARRIBO A ANTIOQUIA: En el año de 1676 (135 años después del arribo de los primeros españoles al Valle del Aburrá), pocos días después de fundada la ciudad de Medellín.
NÚMERO DE HIJOS Y SUS NOMBRES: 4 Hombres (Pedro, Carlos, Juan José, Miguel) y 6 Mujeres (Catalina, Francisca, María Teresa, Josefa, Lorenza, Angela).
CASTILLO O PALACIO QUE LLEVEN EL APELLIDO:
PALACIO GAVIRIA, Madrid, España
Entrada al Palacio Gaviria
El Palacio Gaviria, construído en 1846 por Aníbal Álvarez Bouquel, fue inaugurado por la Reina Isabel II con un magnífico baile que reunió a toda la aristocracia madrileña de la época. Durante los siglos XIX y XX el Palacio ha sufrido diversas reformas que han contribuído a resaltar aún más el esplendor de su lujo isabelino. Actualmente el Palacio abre sus puertas al público para que todos puedan disfrutar del que es sin duda uno de los edificios más emblemáticos de España. Este palacio fue restaurado en 1993. A continuación se hace una muy breve descripción del edificio del Palacio Gaviria.
Acceso Principal: En la imagen de arriba se aprecia como El Palacio de Gaviria recibe a sus visitantes a través de una elegante escalera principal que les conducirá directamente a la planta noble. Llama la atención la refinada arquitectura cuatrocentista del techo, adornado, además, por una colorida pintura del dios Mercurio, protector del comercio. Se trata de una bella muestra del magnífico trabajo pictórico realizado en el palacio por Joaquín Espalter y Rull, pintor honorario de S.M. la Reina.
Salón de los Espejos del Palacio Gaviria
Salón de los Espejos: En este bello salón tuvo lugar, en 1851, el baile de inauguración del Palacio. S.M. la reina Isabel II fue la encargada de presidir el acto, y a él asistieron los principales representantes de la nobleza y la burguesía. El Salón de los Espejos ofrece el sabor de un pasado ilustre junto con la comodidad que proporcionan sus espacios diáfanos.
Galería del Palacio Gaviria
Galería: Tanto los pasillos como las diversas salas del palacio han sido decorados con duplicados del mobiliario de la época. El hallazgo en Lyon de los cartonajes originales ha permitido recrear las sedas utilizadas en los tapizados. A través de la elección de las alfombras que visten las galerías, de la pasamanería o de los apliques que adornan el Palacio, se ha perseguido la reproducción exacta del estilo isabelino.
El Palacio Gaviria está localizado en Arenal, 9 – 28013 Madrid.
Actualmente, en el Palacio se realizan numerosas reuniones de empresas y fiestas privadas, clases de baile, comidas, cenas, bufés, cócteles, exposiciones, y espectáculos.
En este Palacio, debido al esplendor y belleza de sus salones, se han hecho trabajos publicitarios, siendo el último; un comercial televisivo para la imagen corporativa mundial del Banco Santander Central Hispano (BSCH), en Colombia el antiguo Bancoquia.
Existe otro Palacio: En inmediaciones de Vergara, Guipúzcoa, se encuentra el Palacio de Gaviria, cuyos habitantes, se sabe sirvieron a los reyes de Navarra desde el año 718, en que empezó a reinar Don Garci Jimenez..
MUSEO EL CASTILLO, Medellín, Colombia
Museo El Castillo, propiedad que fue de doña Nelia Gaviria
Don Diego Echavarría M. compró el Castillo a Doña Nelia Gaviria
El Castillo fue construido alrededor de 1930 en estilo Gótico Medieval, su arquitectura se inspiró en los castillos del Loira en Francia. Construido por don José Tobón Uribe médico graduado (junto a su hermano Eduardo) en la Universidad de La Sorbona en Francia, quién a su regreso a Medellín montó la exitosa cadena de Farmacias Pasteur, que le hicieron un hombre rico y acomodado.
Don José era hermano del gran filántropo de la Ciudad de Medellín, don Pablo Tobón Uribe, quién amasó una gran fortuna con base en el juego bursátil con parte de la herencia dejada por sus padres; llegando a ser el mayor accionista de la Compañía Colombiana de Tabaco, Coltabaco, y el segundo más importante de Cervecería Unión, Cervunión. Don Pablo Tobón Uribe murió soltero en 1954, donando su fortuna para la construcción de un Hospital y un Teatro que llevan su nombre y que son símbolos de la ciudad, igualmente, donó la custodia, las gigantescas lámparas de bronce y los confesionarios de mármol de Carrara que tiene la imponente Basílica Metropolitana de Medellín (la más grande del mundo construida en ladrillo cocido). Don Pablo Tóbon U. pasaba las mañanas encerrado en su solariega mansión revisando los diarios capitalinos (de Santafé de Bogotá) y de provincia; vestido hasta el mediodía en pijama y levantadora.
El Museo El Castillo, inicialmente, fue residencia campestre para José Tobón Uribe, quien trajo los planos de París. Está situado en El Poblado, a él conduce una avenida de cipreses italianos gigantescos cuyas semillas fueron traídas de la Villa Adriana cerca a Roma. Tras la temprana muerte de don José Tobón Uribe, su esposa doña Nelia Gaviria vendió el Castillo en el año de 1943 a don Diego Echavarría Misas. En 1971, pasó a convertirse en museo, a partir de la muerte de don Diego, de colecciones permanentes, subastas y exposiciones temporales. El museo es un lugar magnifico y ensoñador que reúne el arte, la creación y la belleza auténtica del pasado que ha vuelto a nacer como el patrimonio de culturas que hicieron huella muchos años atrás. Entre bronces, espejos, cubiertería, porcelanas, mármoles y vajillas de todos los lugares del mundo, se ve el reflejo de la exquisitez que rescata el encanto del pasado.
El Banco Santander Central Hispano – BSCH en Colombia, ( antiguo Banco Comercial Antioqueño S.A.-BANCOQUIA ) se creó en 1912. Sus fundadores fueron Adolf Held, Adolf Hartmann ( estos dos fueron accionistas mayoritarios importantes del banco, solamente, hasta 1922 ) , Estanislao Uribe Ruiz, Isaac Restrepo Posada, don Manuel María Escobar O., don Jorge Rodríguez, don Alejandro Echavarría Isaza (fundador de Coltejer S.A. y exaltado como El Empresario del Siglo XX en Antioquia).
La historia del antiguo Bancoquia ha estado muy ligada al apellido Gaviria:
Tres de las 10 primeras transacciones bancarias que realizó el banco las hizo con clientes de apellido Gaviria.
Entre 1920 y 1923 quiebran todos los bancos, todas las casas comerciales (incluidas las del magnate don Alejandro Angel) y exportadoras de café de la ciudad de Manizales, Caldas; por el desplome del precio del café y el gran incendio que destruyó a Manizales.
En 1923, la economía casi colapsa con el desplome del precio del café en Nueva York, quiebra y cierra el importante Banco López; Bancoquia se vió en la necesidad de buscar capital adicional para sobrevivir, entonces, se triplica el capital social del banco con el aporte que en dinero hizo la Casa Comercial Gaviria Hnos. & Cía., el día 16 de septiembre de 1923; ingresando los señores Don Ricardo Gaviria Callejas y Don Joaquín Gaviria Callejas (emparentados con los muy importantes comerciantes y muy distinguidos doctores Carlos y Ricardo Restrepo Callejas y con el hermano de ellos; Don Camilo C. Restrepo Callejas, Designado para ejercer la Presidencia de la República de Colombia) como miembros de la nueva Junta Directiva del banco. Hasta esa fecha, el banco tenía solo 6 oficinas sucursales; 18 años después, el banco ya contaba con mas de 40 oficinas sucursales, lo cual da muestras claras de lo trascendental, que fue esa inyección de capital, tan cuantiosa, para Bancoquia (hoy, Banco Santander Colombia).
Otros miembros de la nueva Junta Directiva, de 1923, eran el ex presidente de Colombia Dr. Carlos E. Restrepo R., esposo de doña Isabel Gaviria Duque, el industrial Alejandro Echavarría Isaza y don Nicanor Restrepo R..
En 1923, año duro, de crisis, en la historia colombiana; por iniciativa de la Misión Kemmerer, se creó el Banco de la República, fundado al estilo de los Bancos Federales de los Estados Unidos. Bancoquia tuvo la honra de ser uno de los más eficaces fundadores, como banco afiliado, del Banco de la República.
En Marzo de 1942, Bancoquia pasa a ser propiedad 100% de Colombianos; entrando a la Junta Directiva el Capitán Julián Uribe Gaviria ( exgobernador de Antioquia), hijo del General Rafael Uribe Uribe, quién se desempeñó como presidente de la Junta Directiva, hasta su muerte en 1951.
Bancoquia, el 31 de mayo de 1944 fundó su filial Almacenes Generales de Depósito S.A., Almagrán, siendo su primer Gerente General Don Octavio Gaviria S.
Y finalmente, como ya se mencionó, se utilizó el Palacio Gaviria de Madrid -España para uno de los mensajes comerciales corporativos, de 1997, del Banco Santander.
Sería muy injusto no valorar el inmenso aporte hecho por Don Alejandro Echavarría Isaza al Bancoquia. Don Alejandro es un paradigma del empresario Antioqueño: Fundador de las más antiguas empresas textiles, del más antiguo banco exterior (Bancoquia), del hospital de San Vicente de Paúl, de la Calcetería Alfa y de varias otras empresas, en el se conjugaron admirablemente las cualidades raciales, el espíritu de empresa y de caridad en alta escala.
El General don Teodomiro Llano escribió en 1890 que el núcleo de una burguesía audaz y emprendedora, en 1840 en Medellín, eran «Los Barrientos y Gavirias, Los Obesos y Carrasquillas, los Villas y Tirados, los Sañudos y Alvarez del Pino, los Uribes y Restrepos, los Latorres y Lalindes, los Saldarriagas, Vélez, Londoños, Posadas y Santamarías, …».
La carrera 68 de la Ciudad de Medellín, lleva el nombre de Carrera Gaviria en el barrio Laureles, aunque para la inmensa mayoría de las personas es desconocida dicha denominación.
CiberStats. Pincha para estadisticas.
PERSONAJES:
La gran voz de la radio y televisión Otto Greiffenstein Gaviria, nacido en Medellín y quién falleció hace pocos años en la ciudad de Santafé de Bogotá D.C..
El expresidente y Magistrado de la Corte Constitucional de Colombia, Dr. Carlos Gaviria Díaz. Nació en la montañosa y fría ciudad de Rionegro -Antioquia, distante a 40 kilómetros de Medellín.
El Secretario General de la Organización de Estados Americanos OEA, César Gaviria Trujillo, expresidente de la República de Colombia. El ex presidente César Gaviria viene de la línea de don Antonio Gaviria, nacido en Rionegro -Antioquia y nieto del medellinense Pedro Gaviria Castrillón (hijo del español don Carlos Gaviria y Troconis, quién trajo el apellido a Colombia).
Dr. Ricardo Alarcón Gaviria, expresidente de Caracol Televisión S.A., canal privado de televisión de Colombia.
Dr. Hector Arango Gaviria, actual vicepresidente de la Compañía Nacional de Chocolates S.A., empresa líder de alimentos en Colombia. El Dr. Hector Arango Gaviria es el mas firme candidato para reemplazar a Nicanor Restrepo Santamaría al frente del Grupo Empresarial de Antioquia.
Don Nicolás Gaviria Echavarría, nació en Barbosa -Antioquia el 24 de diciembre de 1898 y murió en Medellín en 1984; hijo de don Nicolás Gaviria Franco y de doña Solina Echavarría P.. Educador con grandes méritos: Fue el inspirador del escalafón nacional del magisterio de Educación. Como diputado de la Asamblea Departamental, fue autor de una ordenanza que clasificaba por méritos y preparación de los maestros. También creó la descentralización de la cultura a través de los liceos regionales con el fin de evitar el éxodo de los estudiantes hacia Medellín. Fue director nacional de Educación Secundaria, en Bogotá asesor del Ministerio de Educación y autor del proyecto de reforma a la educación primaria, urbana y rural. De su producción literaria se destaca La Historia de la Cultura. Don Nicolás Gaviria E. fue seleccionado, en una encuesta publica de 1999 por mas de 50,000 paisas (personas nacidas en Antioquia y Caldas), como El Antioqueño del Siglo XX en la Categoría de Educación y Ciencia.
En 1902, la Editorial Bedout publicó el Periódico El Comercio, fundado por J.D. Gaviria y redactado por S. Restrepo.
José Gaviria Toro, perteneció a los Panidas. El 15 de febrero de 1915, los Panidas publican su primera revista, dirigida por León De Greiff. Su grupo original lo conformaban Félix Mejía (Pepe Mexía), Bernardo Martínez, Teodomiro Isaza, Libardo Parra, Ricardo Rendón, J. Restrepo olarte, Rafael jaramillo, Eduardo Vasco, y Jorge Villa, luego entran Fernando González, José Manuel Mora V. y José Gaviria Toro. la aparición de cada revista, estaba acompañada de fiestas y alboroto, en los cafés: El Globo, Chantecler y La Bastilla. «Los lectores escandalizados echaron pestes contra los versos raros de corte modernista de un tal Leo Le Gris, que cantaban a la luna lela y a los búhos «que decían la trova paralela»; y la Familia Cristiana, órgano oficial de la curia, se dejó venir con el consabido veto, censurando la revista y prohibiendo su lectura a los adolescentes «por sus efectos perniciosos».
Don Adolfo Restrepo Gaviria, hijo del expresidente de Colombia don Carlos E. Restrepo, fue gerente de la textilera Tejicondor S.A..
Carlos I. Restrepo Gaviria, hermano de don Adolfo, fue por varios años el apoderado general de la Compañía Colombiana de Tabaco S.A., Coltabaco.
Doctor Luis Isaza Gaviria, quien fuera decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia en la década de 1950.
Ingeniero Emilio Montoya Gaviria, primer gerente de la Siderúrgica de Medellín S.A., Simesa. Esta empresa fue fundada en 1938 por aguerridos industriales con base en los estudios del ingeniero Julián Cock.
Emma Gaviria de Uribe, educadora. En el mes de septiembre de 1999, recibió la condecoración Simón Bolívar al mérito educativo otorgada por el Ministerio de Educación de Colombia, con ocasión de cumplirse los 40 años del Colegio San Patricio de Bogotá, del cual fue su fundadora y su directora en los últimos cuarenta años.
La extraordinaria atleta olímpica, ganadora de una medalla olímpica de plata en los Juegos Olímpicos de 1992 de Barcelona, España, Ximena Restrepo Gaviria; declarada la Atleta del Siglo XX en Colombia por la Federación Colombiana de Atletismo.
Don Enríque A. Gaviria, ex presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín en el año de 1915.
Don Antonio Gaviria García era hermano de doña Andrea Gaviria García, abuela materna del mas grande empresario que ha tenido Colombia en toda su historia, José María PEPE Sierra Sierra. Los principales 4 grupos empresariales que existían en Colombia en 1998, no representaban, sumados, mas del 15% del PIB (Producto Interno Bruto) de dicho período; mientras que la fortuna que dejó don Pepe Sierra al momento de su muerte en 1921, superaba ampliamente el 10% del PIB de 1921. Don Pepe Sierra (aquí su biografía) y don César Gaviria Trujillo tienen un mismo origen en la línea de don Pedro Gaviria Castrillón.
El diario El Tiempo eligió a Don Jesús María Pepe Sierra Sierra Gaviria como uno de Los Cien Personajes del Siglo XX en Colombia, en la categoría de Empresario.
El 16 de mayo de 1913, Alejandro Echavarría Isaza decidió impulsar la construcción de un hospital muy grande con capacidad para albergar a todo hijo de Antioquia y del resto del país. Para ello convocó a 34 ilustres patricios de Antioquia a una reunión en el Palacio Arzobispal (antes fue la residencia del hijo único de don Carlos Coriolano Amador F.), donde se nombró a los miembros de la junta directiva de la naciente obra: Alejandro Echavarría, José Antonio Gaviria, Braulio Mejía, Manuel María Escobar y Ricardo Greiffenstein.
Don José Antonio Gaviria fue presidente de la importante Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín (SMP), fundada por el Doctor Carlos E. Restrepo R. en 1899, en tres ocasiones: Primero en 1910, luego en 1916 y finalmente en 1924.
Entre los principales donantes a la obra del hospital estuvieron el propio don Alejandro Echavarría Isaza, el legendario don José María Pepe Sierra S. y su esposa Zoraida Cadavid, y doña Cruzana González de Restrepo. El hospital, construido sobre el terreno conocido como la Manga de los Belgas, es pionero, a nivel latino americano, en trasplantes, cirugías plásticas, reimplante de miembros, cirugía del tórax y neurocirugía.
Dr. Luis Eduardo Gaviria Velásquez, nacido en Medellín, administrador de empresas egresado en 1989 de la Universidad EAFIT. En 1994, cursó estudios de finanzas en la Universidad de los Andes de Bogotá. Su padre, ex-Ignaciano, fue una persona con gran don de nobleza y caridad que le inculcaron los padres Jesuitas. Bisnieto Paterno de doña Matilde Echavarría, gran matrona medellinense del siglo XIX. En 1996, fue exaltado como el Miembro Mas Sobresaliente de la Cámara Junior de Colombia ( JCI ) -Capítulo Medellín, por su gestión para mejorar la imagen de la ciudad; inspirado en el postulado de la JCI: Servir a la Humanidad es la Mejor Obra de una Vida. En abril de 1988, fue incluído, entre mas de mil aspirantes, en la primera promoción del Programa Futuros Profesionales del Grupo Empresarial Bavaria. Desciende de una familia de amplia trayectoria empresarial: Dos de sus tíos abuelos paternos fueron miembros de la Junta Directiva de Bancoquia, desde 1923; y quiénes participaron en otras iniciativas empresariales.