«Este interesantisimo resumen es adaptado de una comunicación con Jacky Paul Bentzinger:Esta inmigración ocurrió en tres fases:
1- La lista negra.. En abril de 1941 los americanos hicieron una lista negra de los alemanes, italianos y japoneses (denominados en esa época posibles colaboradores de los de los países del Eje) que residían en el continente Suramericano. (Ya existía la primera lista de 1916, que hicieron los ingleses antes de la guerra de 1914/1918 en Europa)
En el caso de Colombia, Estados Unidos presionó a Colombia diciendo que si no entregaban la lista, les cerraban todos los intercambios internacionales. Y en esa época era el auge del intercambio -de motores de automóviles, buses, etc.
Entonces se creó la famosa lista negra de 1941. En dicha lista, no figuraban solamente alemanes, italianos y japoneses, sino colombianos que trabajaron o negociaron con esas nacionalidades, ya que eran considerados como colaboradores. Pero poco a poco fueron retirados (esos colombianos) de la lista negra.
2- Deportación. En abril de 1942, se decidió que todos los alemanes, italianos o japoneses serían deportandos a sus países de origen. Para ello, según la lista negra (se conocía su paradero), fueron concentrados en varios lugares, uno el famoso Hotel Sabaneta en Fusagasugá, llamado por todos -por error- «Campo de Concentración». No era campo de concentración como los que tenían los alemanes en la segunda guerra mundial, sino que los concentraban en este lugar para tenerlos a la vista.
Muchas familias de esos alemanes detenidos en esos sitios arrendaron casas, apartamentos, etc. para estar más cerca de sus familiares detenidos. Allá jugaban ajedrez, pasaban los días así, hasta la fecha de su deportación.
En abril de 1942, fueron todos llevados hasta Buenaventura , donde fueron luego embarcados a Estados Unidos. Fueron tres los barcos encargados en este proceso: el famoso Etolin, el Serpa Pinto, y el Acadia. Muchos fueron llevados hasta un sitio en Estados Unidos llamado «Camp Kennedy». Allá fueron concentrados de nuevo, y luego despachados a sus países de origen.
Según las investigaciones que hice sobre este tema, escuché que había un campo en Fusagasugá (este es comprobado que existía), otro en Boyacá, otro en Chipaque y otro en Mesitas del Colegio. Pero esos trés últimos eran solamente de tradición oral aparentemente. Nada he encontrado nada al respecto en documentos aún.
Las personas deportados fueron de todas las clases sociales, como: Ministros, embajadores, ingenieros, obreros, etc.
Uno de los primeros que fueron reportados en la lista negra son los empleados de la Scadta (Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos)
Cabe anotar que hay varios alemanes que lograron escapar a la deportación. Unos huyeron o se hicieron olvidar, otros tomaron la nacionalidad colombiana
3- Administración fiduciaria. Luego en 1942 ocurrió algo insólito. En las costas de San Andrés Isla, había un submarino alemán y éste disparó sobre un barco colombiano. Dicho barco se hundió y murieron varias personas, entre ellos muchos colombianos. La versión del capitán del submarino era que había unas tropas inglesas en el barco. Nunca se sabrá exactamnente lo que pasó
Luego del hundimiento del barco por el submarino alemán el gobierno colombiano tomó represalias. Todos los alemanes, italianos y japoneses que no fueron deportados, el gobierno colombiano puso los bienes de esas personas en -Administración Fuiduciaria. Es decir, el gobierno colombiano les administraba todos los bienes. Les dejaba solamente 100 pesos -por familia- para vivir. Algunas familias numerosas, lograron tener hasta 200 pesos, o 400 pesos.
Luego, solamente en 1954 si no estoy mal, salió un Decreto que todas esas familias que tuvieron sus bienes en administración fiduciaria recibieron una indemnización. Por lo cual, en esa época, volvieron varias de esas familias -que se encontraban entonces en el exterior (en Alemania, u otros países)- para reclamar esa indemnización. Pero esta fue mínima comparado a lo que perdieron. Otros decidieron quedarse en sus países y no reclamar nada. «